Boletín FEPREVA Difusión de actividades Diciembre 2020 |
|||||||
Te invitamos a visitar nuestro Campus Virtual |
![]() |
Síguenos en![]() |
|||||
Actividades en el Campus Virtual El campus solicitará registración gratuita |
Actividades a distancia | ||||||
Resúmenes de Guías de Práctica Clínica
Adiposidad central y riesgo para mortalidad por todas las causas: revisión sistemática y metaanálisis dosis/respuesta de 72 estudios de cohorte prospectivos
BMJ 2020;370:m3324 La evidencia existente sugiere que la adiposidad central podría asociarse más fuertemente con el riesgo para mortalidad que la obesidad en general, sin embargo, no se han recolectado resultados cuantitativos. Algunos estudios de cohorte prospectivos a gran escala han sugerido una asociación lineal o en J entre los índices de adiposidad central con el riesgo para mortalidad por todas las causas. El objetivo de esta revisión fue cuantificar la asociación de los índices de obesidad central, incluyendo circunferencia de cintura (CC), relación cintura/cadera (RCC), circunferencia del muslo (CM), relación cintura/altura (RCA), índice de adiposidad corporal (IAC) e índice de forma corporal A (IFCA), con el riesgo para mortalidad por todas las causas en la población general, y clarificar las formas de las relaciones dosis/respuesta. Los autores realizaron una revisión sistemática y metaanálisis de artículos y revisiones de PubMed y Scopus publicados desde el comienzo hasta julio 2019. Incluyó estudios de cohorte prospectivos que reportaron riesgo para mortalidad por todas las causas al menos en 3 categorías de índices de adiposidad central. Se detectaron 98.745 estudios, de los cuales 1.950 fueron revisados para evaluar los criterios para elegibilidad. El análisis final incluyó 72 estudios de cohorte prospectivos con 2.528.297 participantes. Concluyen que los índices de obesidad central, incluyendo CC, RCC, RCT, RCM, IAC e IFCA, independientemente de la adiposidad general, se asociaron positiva y significativamente con mayor riesgo para mortalidad por todas las causas. Circunferencia de cadera y muslo mayores se asociaron con menor riesgo. Los resultados sugieren que la medición de la adiposidad central podría utilizarse con el índice de masa corporal como una aproximación suplementaria para determinar el riesgo para muerte prematura. ![]() Reseñas de publicaciones Ejercicio para el descenso de peso: Evaluación adicional de la compensación de energía con el ejercicio JAMA Intern Med. 2020;180(11):1-9 La eficacia y seguridad de la alimentación restringida en el tiempo no ha sido estudiada en estudios clínicos randomizados. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de 16:8 horas de alimentación restringida en el tiempo sobre el descenso de peso y marcadores de riesgo metabólicos. Los participantes fueron randomizados de tal forma que se instruyó al grupo de alimentación constante (AC) a consumir 3 comidas estructuradas por día, y al grupo de alimentación restringida (AR) a comer de forma opcional entre las 12:00 y las 20:00 horas y abstenerse completamente de consumo calórico entre las 20:00 y las 12:00 horas del día siguiente. Hubo un grupo que utilizó una escala Bluetooth y otro que fue evaluado de forma presencial. El resultado final primario fue el descenso de peso. El secundario de la cohorte presencial incluyó cambios en peso, masa grasa, masa magra, insulinemia y glucemia en ayunas, niveles de HbA1c, estimación del consumo energético, gasto energético total y gasto energético en reposo. La AR se asoció con un descenso modesto (1,17%) del peso, que no fue significativamente diferentes del descenso en el grupo AC (0,75%). La AR Tampoco mostró mejoría en ninguno de los marcadores cardiometabólicos relevantes. Hubo una disminución de la masa magra en el grupo AR respecto del grupo AC. Los resultados de este estudio no apoyan la eficacia de la AR en el descenso de peso, remarca la importancia del control de las intervenciones y remarca cautela en los potenciales efectos de la AR sobre la masa magra de los miembros. Concluyen que la AR, en ausencia de otras intervenciones, no es más efectiva que la AC en el descenso de peso. ![]() |
Programa de Formación en Buenas Prácticas Clínicas para Estudios de Investigación en Farmacología Clínica ![]() ![]() Consultor Emérito Dr. Barclay |
||||||
![]() |
|||||||
Este es un mensaje legal, libre de virus, y contiene información de actividades que consideramos de su interés. De acuerdo con la Ley Argentina Nº 26.032, la libre distribución de este mensaje está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le causamos alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas y haga click en DESUSCRIBIR |